Desconcentremos el campo por el derecho a la alimentación*
Esta página se aprecia mejor en Firefox o Google Chrome
Las grandes empresas que monopolizan el mercado agrícola y agroindustrial, usan paraísos fiscales
y empresas offshore para reducir el pago de impuestos. Esto genera que la carga impositiva de los grandes agroindustriales sea reducida, en comparación a la carga tributaria de los pequeños productores campesinos. Al mismo tiempo, la evasión y elusión del pago de impuestos, afecta a la recaudación pública que sirve para brindar servicios de salud, educación o inversión productiva.**
Comprobar datos al final de las infografías[i]
Mira además todos los GIF para compartir en redes sociales en este enlace.
Los paraísos fiscales no solamente permiten la corrupción, además evidencian que en el sistema financiero internacional el robo es legal. Así agroindustriales eluden el pago de impuesto engañando al fisco, subfacturan ingresos y sobrefacturan gastos, reduciendo ficticiamente sus utilidades en los países donde deben pagar impuestos, y obteniendo millonarias ganancias en los paraísos fiscales donde no pagan impuestos o pagan muy poco.
Grupos económicos agroindustriales obtuvieron ingresos extraordinarios, sin embargo pagaron bajos impuestos.
A los pequeños productores del campo, con una menor capacidad contributiva, se les impone una carga tributaria doblemente mayor que a los grandes agroindustriales. Pagan más los que menos tienen: ¿esto es justo? (Carga tributaria = impuesto a la renta ÷ ingresos)
Aquí está parte del dinero que se necesita para financiar la salud, educación y la superación de la pobreza. Los flujos financieros ilícitos son recursos que se pierden que terminan en paraísos fiscales y países desarrollados. Ecuador perdió en 10 años un monto similar a toda la deuda externa.
Las élites agroindustriales no dejaron de acaparar progresivamente el mercado de alimentos. Es decir, la situación siguió empeorando incluso durante el período de recuperación económica. ¿Qué pasará en el futuro? Solamente un proceso de redistribución en favor de la economía campesina podrán cambiar esta tendencia, esto incluye, una reforma fiscal para que las élites no tengan ventajas competitivas fiscales injustas, en relación a los campesinos y ciudadanos.
Países como Ecuador trasladan a los países industrializados, más recursos que los que reciben por inversión extranjera y la cooperación para el desarrollo. Perdemos millones de dólares que podrían servir para financiar la alimentación, la salud o la educación, por recursos económicos que se escapan ilícitamente a paraísos fiscales y países desarrollados. 
Publicaremos periódicamente un gif de promoción. Los datos con los que se elaboró este trabajo, son resultado de investigaciones y fuentes de información oficial.
* A esta infografía se le realizó una corrección el 4 de agosto del 2016.
** Diseño: Nathaly Pinto / Investigación: Pablo J. Iturralde, A. Castro & Jonathan Báez / Técnica: Alejandra Tapia & Marie Pierre / Coordinación general: Pablo J. Iturralde R.
[i] Comprueba estos datos en sus fuentes:
| Comprobación de datos | Tipo de publicación |
| Flujos financieros ilícitos de países en desarrollo: 2004-2013 | Texto — Datos |
| Conformación de los Grupos Económicos y su Contribución de Impuesto a la Renta: 2014-2015 | Texto SRI — Datos — Texto CDES: Agroindustria en Panama Papers |
| Anuario estadístico 2013 de la Superintendencia de Compañías | Datos |








