Redacción CDES*
Las comunidades indígenas y campesinas de Ecuador llevan 23 años de lucha contra la transnacional Chevron. William Lucitante, de la comunidad secoya y coordinador de la Unión de Afectados por Texaco (UDAPT), menciona que “no es posible reparar el dolor por las vidas pérdidas debido al cáncer esparcido por la contaminación petrolera en la Amazonia, sin embargo es necesario alcanzar la justicia”.
Precisamente, a propósito del Día Mundial Anti Chevro que se realizará este 21 de mayo, representantes de organizaciones sociales discutieron sobre la relación de las grandes corporaciones con el acceso a la justicia, en el evento preparatorio Guaridas fiscales: la arquitectura de la impunidad. Al respecto Iván Bastidas, Coordinador Nacional de los Trabajadores de Servicios Públicos, reclamó por los recursos ocultados por las transnacionales, en detrimento del gasto público y la inversión social. Mientras que Pablo Iturralde, del CDES, mencionó que en Australia acaban de sentenciar a Chevrón al pago de 260 millones de dólares por eludir el pago de impuestos vía paraísos fiscales.
Y es que recientemente Chevron ha hecho noticia ahora por sus vínculos con paraísos fiscales para evadir el pago de impuestos, sin embargo, poco se ha dicho sobre el uso de estos mecanismos offshore para obstaculizar y entorpecer los procedimientos jurídicos contra los crímenes ambientales o sociales corporativos. El entramarañado de redes de sociedades creadas bajo el secretismos ofrecido por los paraísos fiscales, impide encontrar a las personas naturales que se encuentran atrás de corporaciones que han violado la ley, así lo denuncia Pablo Fajardo, víctima de Chevron y principal abogado de los afectados por la transnacional, en sus propias palabras:
“Normalmente, las corporaciones y actores políticos utilizan las guaridas fiscales para tres fines: ocultar el dinero generado por actos de corrupción; evitar el pago de impuestos; y evadir responsabilidades jurídicas. El caso Chevron es uno de los más ejemplares en este aspecto. En lo referente a evadir responsabilidades, como es de conocimiento público, los demandantes ecuatorianos agrupados en la UDAPT, desde hace más de dos décadas, vienen litigando en distintas cortes de justicia, para lograr que Chevron pague y cumpla con la sentencia judicial emitida por el sistema de justicia del Ecuador. En Canada durante el 2012 se planteó la acción de exequatur u homologación de sentencia. La principal defensa de Chevron en ese país es que Chevron Canadá es una empresa distinta no dependiente de Chevron Corporation. Es decir que entre Chevron Corporation y Chevron Canadá existen siete niveles de subsidiarias, creadas en los denominados paraísos fiscales. En otras palabras Chevron usa la estructura creada en guaridas fiscales para evadir su responsabilidad legal y así procurarse una eterna impunidad.”
Esta es otra arista que suma a los problemas generados por el sistema de impunidad ayudado por la estructura de paraísos fiscales. En ese sentido, parece altamente conveniente este encuentro entre acceso a la justicia, justicia fiscal y rechazo a la impunidad corporativa perpetuada por los paraísos fiscales en el mundo.
Evento realizado en la Universidad Andina: Guaridas fiscales. La arquitectura del impunidad. Al fondo en la foto: Iván Bastidas (Coordinación Nacional de Trabajadores de Servicios Públicos), Pablo Iturrade (Centro de Derechos Económicos y Sociales-CDES), William Lucitante (Coordinador Unión de Afectados por Texaco-UDAPT), Pablo Fajardo (Abogado de la UDAPT).






