
Comentarios generales
1.- En la coyuntura del coronavirus se han perdido 150 mil empleos (despidos) según el Ministerio de Trabajo.
2.- El Estado ha dejado de recibir 12 mil millones de dólares (caída de exportaciones, caída del precio del petróleo, menor recaudación). El PIB caerá entre 4 a 7% de acuerdo a las proyección del Ministerio de Finanzas.
3.- Con las medidas el gobierno de Moreno auspicia un mega recorte de 4.000 millones. Sin embargo, todavía habría 8.000 millones en déficit:
4.- Se necesitaría más endeudamiento externo: difícil con banca privada internacional con riesgo país a 5.000 puntos. O, acelerar los ajustes pedidos por el FMI para concretar el servicio de financiamiento ampliado (FMI paró los desembolsos en marzo por incumplimiento del Ecuador).
5.- La alternativa de Moreno: acelerar el programa de privatizaciones (para ello impulsa eliminación del subsidio de combustibles). OJO: necesitarán que la Corte Constitucional reinterpreta el artículo 422 de la Constitución para permitir la restitución de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI).
6.- Se prevé despedir a 5000 funcionarios públicos. Pero, en una economía en recesión el sector privado no tiene capacidad para absorberlos. Sumados a los 150.000 despidos se incrementa el desempleo en el país.
7.- Además, con nueva ley humanitaria los salarios en el sector privado van a bajar por un plazo que puede llegar a 4 años y por montos de hasta 50% menos del salario actual: Acelera el ciclo recesivo.
8.- Otros problemas colaterales: trabajadores despedidos sin capacidad de pago de sus obligaciones financieras, ni capacidad de consumo: incrementa vulnerabilidad del sistema financiero.
9.- Había alternativas: impuestos a grandes fortunas (patrimonio) o sociedades domiciliadas en paraísos fiscales.
Las medidas:
Δ Debilitamiento del Estado: eliminación de entidades y empresas públicas, despidos masivos, y reducción de salarios en el sector público
1.- El 20 de mayo se eliminaron 10 entidades públicas: Inmobiliar, SECOB, UNA EP, TAME EP, SIEMBRA EP, Medios Públicos EP, Ecuador Estratégico, Ferrocariles EP, Correos del Ecuador EP, CEAR EP (centros de alto rendimiento).
Los despidos resultantes ascenderían a aprox. 5000 personas.
2.- Se reduce la jornada laboral del sector público de 8 a 6 horas, con la consecuente reducción de sueldos (un16% menos aprox. Según anuncio del gobierno).
La reforma rige para todo el sector público (GADS, Superintendencias, etc.), aunque se deja a discreción de las máximas autoridades.
3.- Resultado: En el caso de la Función Ejecutiva, se lograría reducir los egresos por sueldos por un aproximado de 980 millones USD.
Δ Eliminación de subsidios a los combustibles
1.- Se eliminan los subsidios a los combustibles:
- Los precios de los combustibles a nivel de la distribuidora serán calculados MENSUALMENTE por cada actor de la cadena.
- Se establece un sistema de “banda de precios” para la Gasolina Extra, Extra con Etanol y Diesel 2, Diesel Premium.
- Es decir, se establece un precio mínimo que sirve como piso, y uno máximo que sirve como techo.
- Si los precios suben por encima del techo, el Estado subsidia el precio, pero de manera FOCALIZADA. Aún no se define el método de focalización. No se establece cual será el precio máximo.
- Si el precio baja por debajo del precio mínimo, el consumidor no se beneficia y sigue pagando lo mínimo. El precio piso permanente es de 1 usd para el diesel por galón y 1,75 gasolina extra por galón. Es decir, estos combustibles NUNCA bajaran de estos precios.
- Los precios podrán subir máximo un 5% hasta completar el techo.
- Se desconoce el “precio máximo” y se desconoce el mecanismo de focalización.
Δ Se recortan 1.300 millones en inversión pública
No se proporcionaron datos sobre los proyectos de inversión o áreas afectadas.
Δ Se refinancian 1.300 millones en deudas (postergaciones de pago)
No se proporcionaron datos sobre los prestamos refinanciados
Δ Fondo de reactivación para MYPIMES por 1000 millones para pago de nómina y costos de producción
A partir de junio, mediante banco del pacífico.
Conclusiones:
1.- Se aprobaron las leyes económicas urgentes sin prever un solo ingreso adicional para enfrentar la crisis. Se han tomado en general medidas sin topar al capital, los grupos económicos o la banca.
2.- Se han incumplido las normas internacionales de derechos humanos al momento de tomar medidas de austeridad: (1) las medidas no han sido consultadas a pesar de afectar a la mayoría de población y de haber sido rechazadas en Octubre pasado. (2) las medidas no son proporcionadas en el sentido de que no se ha demostrado que se han agotado otras mejores alternativas, por ejemplo, el control de la evasión fiscal o impuestos al patrimonio. (3) las medidas son discriminatorias porque ponen la carga de la crisis en los hombros de los grupos más vulnerables.
3.-Ecuador será de los países más golpeados de la región por el incremento de la pobreza, pobreza extrema y
| 2019 (%) | 2020 (%) | Nuevos pobres (Número) | |
| Pobreza | 26% | 31% | 867.000 |
| Pobreza extrema | 7,6% | 10,7% | 527.000 |
Fuente: CDES en base a información CEPAL
4.- Grandes estratos de la población son vulnerables a la pérdida de ingresos laborales: 400 mil personas perderán el empleo (la tasa de duplica de 4% a 9%) y 700 mil perderán un empleo adecuado hasta finales del 2020 .
5.- La pandemia tiene efectos diferentes según grupo social y su capacidad de respuesta: los principales afectados serán sobre los pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres, adultos mayores, informales y familias de los quintiles más bajos de ingresos.
6.- Se puede esperar el incremento del trabajo infantil, el incremnto de la carga del trabajo de cuidado para las mujeres y el aumento de la violencia doméstica resultado de la cuarentena.
¿Qué hacer?
1.- Las leyes económicas urgentes son inconstitucionales: (1) La Ley de Apoyo Humanitario implica incumplimiento de los principios de progresividad e irrenunciabilidad de los derechos laborales. (2) Reforma al Código de Planificación y Finanzas Públicas tiene problemas de inconstitucionalidad de forma.
2.- El Ejecutivo tiene competencias para adoptar medidas macroeconómicas urgentes que incluyan recuperar soberanía sobre la deuda externa, garantizar la liquidez del Banco Central para los ecuatorianos, controlar las importaciones y la fuga de capitales.
3.- La Asamblea Nacional puede legislar de manera prioritaria la protección de los empleos, la prohibición de los despidos y el aseguramiento de una renta básica para sostener la cuarentena, como medida de derechos humanos e instrumento de recuperación de la demanda agregada. Además, puede derogar la norma que impide al Banco Central adquirir títulos de deuda pública para financiar los problemas de liquidez en situaciones de crisis como la actual.
4.- Cepal rocomienda: (1) renta básica universal. (2) protección social universal (salud, pensiones, seguro de desempleo). (3) Nuevo pacto social: (1) para incrementar impuesto a la riqueza y combatir la evasión tributaria; y (2) para transformar la economía en favor de los pequeños productos y la sustitución de importaciones.




