Este estudio estadístico, desarrollado por el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), constituye un aporte clave para visibilizar las condiciones de vida de las mujeres indígenas amazónicas del Ecuador, aunque ofrece también información relevante sobre las todas las nacionalidades y pueblos originarios del Ecuador. A partir del análisis riguroso de datos del Censo de Población y Vivienda 2022, la Encuesta de Condiciones de Vida 2023 y otras fuentes oficiales, el estudio revela con claridad la persistencia de desigualdades estructurales que afectan de forma interseccional a las mujeres indígenas por su género, etnicidad, territorio, edad y clase.
El informe documenta brechas profundas en áreas críticas como el acceso a servicios básicos, salud sexual y reproductiva, vivienda, educación, participación política, seguridad, idioma ancestral y autonomía económica. También denuncia la falta de datos públicos desglosados por sexo y etnia, lo que impide una respuesta estatal adecuada y refuerza la invisibilización histórica de las mujeres indígenas como sujetas de derecho.
Más que un simple ejercicio cuantitativo, este estudio se construye como una herramienta política para la exigibilidad de derechos. Integra la voz directa de las mujeres a través de la memoria del Encuentro de las Escuelas de Formación en Economía Comunitaria e Incidencia Política realizado en Tena en octubre de 2024, donde participaron más de 130 lideresas amazónicas. Su palabra ha nutrido el enfoque, las prioridades y las recomendaciones del documento.
El marco conceptual se articula con los estándares internacionales de derechos humanos, particularmente con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su Recomendación General Nº 39, que insta a los Estados a producir estadísticas culturalmente pertinentes, participativas y desglosadas como base para garantizar los derechos de las mujeres y niñas indígenas.
Este informe es, por tanto, una contribución concreta al fortalecimiento de la acción colectiva, a la construcción de políticas públicas con enfoque plurinacional e intercultural, y a la defensa del territorio y de los cuerpos de las mujeres como espacios de vida y dignidad. En un momento histórico de múltiples crisis, este estudio subraya que garantizar los derechos de las mujeres indígenas es una condición necesaria para avanzar hacia una democracia más justa e inclusiva en el Ecuador.





