
Para el debate compartimos en español este artículo de Paul Krugman.
La contracción económica que estamos experimentando es la más rápida registrada, por un amplio margen; Probablemente hemos perdido tantos trabajos en las últimas dos semanas como lo hicimos en toda la Gran Recesión. La respuesta de la política también es gigantesca, varias veces más del PIB que el estímulo de Obama .
Pero me parece que todavía no tenemos una discusión muy clara sobre la economía de lo que está sucediendo, por qué lo estamos haciendo y qué implicaciones tendrá todo esto a largo plazo, una vez que termine la pandemia. Así que he estado tratando de pensarlo en términos de un modelo simple, ni siquiera uno que implique ecuaciones explícitas, aunque no creo que sea difícil de hacer.
La moraleja principal de este análisis es que lo que deberíamos estar haciendo, y hasta cierto punto lo que estamos haciendo, se parece más al alivio de desastres que al estímulo fiscal normal, aunque también hay un elemento de estímulo. Este alivio puede y debe ser financiado con deuda. Puede haber una leve resaca de este préstamo, pero no debería plantear ningún problema importante.
La naturaleza del problema.
Lo que estamos experimentando no es una recesión convencional provocada por una caída de la demanda agregada. En cambio, estamos entrando en el equivalente económico de un coma inducido médicamente, en el que algunas funciones cerebrales se cierran deliberadamente para darle al paciente tiempo para sanar.
Para simplificar las cosas, piense en la economía como dos sectores, servicios no esenciales (N) que podemos cerrar para limitar las interacciones humanas y, por lo tanto, la propagación de la enfermedad, y servicios esenciales (E) que no podemos (o quizás no es necesario, porque no involucran interacción personal.) Podemos y debemos cerrar el sector N hasta que haya una combinación de inmunidad creciente, pruebas generalizadas para encontrar y aislar casos rápidamente y, si tenemos mucha suerte, Una vacuna nos permite volver a la vida normal.
Para aquellos (como yo) que todavía reciben sus cheques de pago regulares, este período de cierre, llamado coronacoma, será molesto pero no grave. Echo de menos cafeterías y conciertos, pero puedo vivir sin ellos durante el tiempo que sea necesario.
Sin embargo, las cosas serán muy diferentes y terribles para aquellos que se ven privados de sus ingresos regulares mientras dure el coronacoma. Este grupo incluye muchos trabajadores y pequeñas empresas; También incluye a los gobiernos estatales y locales, que están obligados a equilibrar sus presupuestos, pero están viendo colapsar los ingresos y aumentar los gastos.
¿Qué tan grande es el sector N? Miguel Faria-e-Castro, de la Fed de San Luis, resume estimaciones que son tan buenas como cualquiera: 27 a 67 millones de personas, que promedia a 47 millones. Eso es mucho; Podríamos estar viendo una disminución temporal en el PIB real de 30 por ciento o más. Pero esa disminución del PIB no es el problema, ya que es una contrapartida necesaria del distanciamiento social que debemos estar haciendo.
En cambio, el problema es cómo limitar las dificultades que enfrentan aquellos cuyos ingresos normales se han cortado.
Alivio de desastres con una pizca de estímulo
¿Qué se puede hacer para ayudar a los que se quedan sin ingresos normales durante este período de cierre nacional? No necesitan trabajos, no queremos que trabajen en un momento en que las rutinas normales de trabajo pueden propagar una enfermedad mortal. Lo que necesitan, en cambio, es dinero. Es decir, lo que se necesita ahora es ayuda en caso de desastre, no estímulo económico.
OK, algunas calificaciones. Algunos trabajadores inactivos pueden cambiar a hacer otras cosas con poca anticipación, por ejemplo, los conductores de Uber hacen entregas para Amazon. Pero eso no puede absorber más que una pequeña fracción de la fuerza laboral inactiva.
Un punto más importante es que si no proporcionamos suficiente ayuda a los afectados por esta crisis, se verán obligados a reducir drásticamente sus gastos incluso en bienes y servicios que todavía podemos producir, lo que conducirá a un aumento adicional gratuito del desempleo (y un proceso multiplicador, ya que los trabajadores despedidos reducen el gasto aún más.) Por lo tanto, la ayuda a los que están en el sector de cierre en realidad incluye un elemento de estímulo fiscal convencional, aunque ese no es su objetivo central.
Finalmente, el cierre repentino de las fuentes de ingresos para muchas empresas está creando tensiones financieras que se asemejan a las de 2008-2009, con el desplome de los precios de los activos de riesgo y los inversores que intentan acumular bonos del gobierno. Por lo tanto, la Fed tiene razón al hacer todo lo posible, haciendo «lo que sea necesario», para estabilizar los mercados financieros.
En otras palabras, hay partes de esta crisis que se asemejan a la lucha convencional contra la recesión. Pero el problema central sigue siendo el socorro en casos de desastre para los más afectados por el bloqueo.
¿Cómo pagamos el alivio?
¿De dónde obtendrá el gobierno el dinero para el proyecto de ley de $ 2 billones que el Congreso ya aprobó, un proyecto de ley que es mucho mejor que nada pero que está muy por debajo de lo que deberíamos estar haciendo? La respuesta es, pedir prestado. Las tasas de interés reales sobre los préstamos federales son negativas; Los mercados básicamente están rogando a los federales que se lleven su dinero.
Pero, ¿por qué los préstamos son tan baratos? ¿De dónde viene el dinero? La respuesta es un ahorro privado que no tiene a dónde ir. Cuando finalmente obtengamos datos sobre lo que está sucediendo ahora, seguramente veremos un fuerte aumento en el ahorro privado, ya que las personas dejarán de comprar lo que no pueden y una caída en la inversión privada, porque quién va a construir casas o parques de oficinas en un ¿Plaga?
Entonces, el sector privado tendrá un enorme superávit financiero disponible para préstamos del gobierno. Y este no es momento de preocuparse, aunque sea un poco, sobre el nivel de deuda del gobierno.
Aún así, la pandemia finalmente terminará. ¿Habrá una resaca de deuda?
Desde el punto de vista de la solvencia del gobierno, ninguno en absoluto. Vivimos en un mundo en el que las tasas de interés son consistentemente inferiores a la tasa de crecimiento, por lo que la deuda del gobierno se derrite en lugar de aumentar . El gobierno no tendrá que devolver el dinero que está pidiendo prestado, solo volverá a un nivel sostenible de déficit ( no cero) y dejará que la relación deuda / PIB disminuya con el tiempo.
Sin embargo, podría haber un ligero problema macroeconómico cuando termine la pandemia. El sector privado habrá agregado varios billones de dólares a su riqueza a través de un ahorro más o menos forzado; entre ese aumento de la riqueza y, tal vez, la demanda acumulada, podría, podría haber, un sobrecalentamiento inflacionario cuando las cosas vuelvan a ser algo normal.
Esto puede no ser un problema en una era de estancamiento secular , cuando podríamos agradecer la demanda adicional. Sin embargo, incluso si es un problema, es poco probable, dados los números, ser algo que la Fed no pueda contener con tasas de interés moderadamente más altas. Se podría imaginar un mundo en el que los costos de la crisis inmediata eventualmente requieran alguna austeridad fiscal futura, pero no creo que estemos viviendo en ese mundo.
Déjame resumir dónde estamos. Nos enfrentamos a un período de duración desconocida cuando gran parte de la economía puede y debe cerrarse. El objetivo principal de la política durante este período no debe ser aumentar el PIB, sino aliviar las dificultades que enfrentan las personas privadas de sus ingresos normales. Y el gobierno simplemente puede pedir prestado el dinero que necesita para hacer eso.
The Times se compromete a publicar una diversidad de cartas al editor. Nos gustaría saber su opinión sobre este o cualquiera de nuestros artículos. Aquí hay algunos consejos . Y aquí está nuestro correo electrónico: letters@nytimes.com .
Siga la sección de opinión del New York Times en Facebook , Twitter (@NYTopinion) e Instagram .
Paul Krugman ha sido columnista de opinión desde 2000 y también es profesor distinguido en el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Ganó el Premio Nobel de Ciencias Económicas 2008 por su trabajo en comercio internacional y geografía económica.@ @PaulKrugman




