Desde nuestra fundación en 1998, hemos acompañado procesos de exigibilidad de derechos en la construcción de la justicia económica y ambiental. Lo hacemos mediante el fortalecimiento de las capacidades organizativas de actores sociales; la formación en derechos humanos; la producción de conocimiento a través de investigación-acción participativa; y una sostenida labor de incidencia política.
El caso de las víctimas de esclavitud contemporánea en las haciendas de la empresa Furukawa Plantaciones C.A. del Ecuador, ha marcado nuestra trayectoria. Desde diciembre de 2017, cuando el caso fue revelado por la Defensoría del Pueblo, hemos participado activamente en su visibilización, defensa y acompañamiento. En estos años, hemos realizado más de 90 incursiones de campo en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas.
En 2018, fundamos el Comité de Solidaridad #FurukawaNuncaMás, plataforma desde la cual se han impulsado acciones jurídicas, acompañamiento comunitario y campañas de sensibilización pública.
Actualmente, el CDES impulsa junto con Instituto Sindical de Cooperación paras el Desarrollo (ISCOD) el proyecto (…) que busca fortalecer las capacidades organizativas, jurídica y de incidencia sociopolítica de las victimas del caso Furukawa, contribuyendo al reconocimiento de su dignidad, a la reparación de sus derechos y a la erradicación de las peores formas de explotación laboral en el sector abacalero.
Entre sus acciones destacadas, se incluyen la creación del primer sindicato de rama en el sector del abacá, la atención integral a niñas y niños víctimas de trabajo infantil, capacitación a instituciones públicas, y campañas de incidencia política y comunicación a nivel nacional e internacional.
CDES contribuyó con un Amicus Curiae en el proceso judicial, evaluando los perjuicios económicos sufridos por las víctimas y los impactos para el Estado ecuatoriano debido al incumplimiento de leyes laborales y tributarias por parte de la empresa.




