Por qué los canjes de deuda por naturaleza no alivian la deuda ni resuelven la crisis climática
Los canjes de deuda por naturaleza se han promovido internacionalmente como mecanismos “innovadores” para abordar simultáneamente la crisis climática y el sobreendeudamiento de los países del Sur global. Sin embargo, lejos de constituir soluciones estructurales, estos esquemas pueden reforzar modelos de subordinación financiera y consolidar procesos de privatización sobre territorios estratégicos, sin el consentimiento de quienes los habitan.
En una reciente entrevista publicada por CFFA – Coalition for Fair Fisheries Arrangements, nuestra compañera Eva Martínez-Acosta, quien coordina el área de Justicia Económica y Género en el CDES, comparte una lectura crítica sobre el canje de deuda ejecutado en las Islas Galápagos. Eva acompañó a las comunidades locales en el proceso de denuncia y acuerdo ante el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI) del Banco Interamericano de Desarrollo, visibilizando las fallas en transparencia, participación y gobernanza en el diseño e implementación del acuerdo.
La entrevista fue realizada por André Standing, investigador y especialista en gobernanza ambiental y financiamiento climático, reconocido por sus análisis sobre los impactos políticos y sociales de las llamadas finanzas verdes.
Desde el CDES, sostenemos que es urgente cuestionar estos mecanismos financieros que se presentan como sostenibles, pero que reproducen lógicas dependientes. Apostamos por alternativas construidas desde la justicia económica, ambiental y de género, con participación plena de los pueblos.
Lee la entrevista completa aquí: https://www.cffacape.org/publications-blog/galapagos-debt-swap-these-deals-are-being-used-to-privatize-the-management-of-strategic-areas-without-the-consent-of-those-who-inhabit-these-territories




