Una nueva revelación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), llamada Pandora Papers, menciona que el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso estaba vinculado con 10 compañías offshore y fideicomisos ubicados los paraísos fiscales de Panamá, Dakota del Sur y Delaware, en Estados Unidos. La información fue publicada el 3 de octubre de 2021, en el sitio web del ICIJ y sus medios aliados. En el Ecuador participaron en la investigación Mónica Almeida y Paúl Mena, de Diario El Universo.
Hasta el momento, el presidente Lasso y su asesor político Jaime Durán Barba (también vinculado al gobierno del expresidente argentino Mauricio Macri), son los únicos políticos ecuatorianos que aparecen en la información revelada por los Pandora Papers.
Sobre el presidente Guillermo Lasso
La investigación del ICIJ dice que Lasso disolvió 9 de las 10 compañías offshore que aparecen en los Pandora Papers.
Entre las empresas ligadas al presidente Lasso, figuraban la Fundación Bernini, Bretten Holdings, la Fundación Da Vinci, Fundación Bienes Raíces, Nora Group Investment Corp., Pietro Overseas SA, Postiano Trade LLC y la Fundación Internacional Tintoretto.
El diario El País de España, que también participó en la investigación, dijo que Lasso eliminó esas compañías después de que una consulta popular ganó una decisión para que Ecuador prohíba que candidatos y funcionarios públicos se beneficien de paraísos fiscales. Lasso habría disuelto sus empresas y acciones en el 2017 para presentar su candidatura a la presidencia, sin embargo, los Pandora Papers, revelan que a finales de ese año creó dos fideicomisos en Dakota del Sur (Estados Unidos), Liberty Trust y Bretten Trust, que se hicieron con las acciones de la mayoría de las sociedades disueltas.
En 2017 Lasso autorizó la transferencia de dos de las empresas offshore con las que tenía vínculo que estaban en poder de dos fundaciones “de interés privado panameñas” —llamadas Bernini y Barbenini— a Bretten Trust y Liberty US Trust. El administrador de esos fideicomisos era Trident Trust, uno de los proveedores offshore más grandes del mundo y que está vinculado a casi 100 personas identificadas en los Pandora Papers.
Sobre estos fideicomisos, Lasso le dijo al consorcio de periodistas que no tiene “ninguna relación de propiedad, control, beneficio o interés de ningún tipo” No obstante, Pablo Dávalos, un ex viceministro de economía, opinó que deberían actuar la Asamblea Nacional y su Comisión de Fiscalización para que investiguen la relación entre Guillermo Lasso y los Pandora Papers.
Las reglas de funcionamiento de cada una de esas fundaciones —Bernini y Barbenini— decían que después de la muerte de Lasso, se harían distribuciones mensuales para sus beneficiarios. Incluyendo 20 mil dólares para su esposa María de Lourdes Alcívar, 2 mil para cada uno de sus 5 hijos, y 1.500 dólares para uno de sus hermanos.
La noche del 3 de octubre el presidente Lasso emitió un comunicado oficial donde se defendió diciendo que “todos mis ingresos han sido declarados y han pagado los impuestos correspondientes en Ecuador”.
En el pasado
Antes, investigaciones periodísticas ya habían asociado la historia empresarial y política de Lasso con paraísos fiscales. El Diario Página 12 de Argentina, en 2017, publicó que el entonces candidato a la presidencia, habría dejado huellas en los paraísos fiscales de Panamá, Caimán y Delaware con 49 empresas.
Después el mismo diario publicaba , en 2020, que Banisi Holding es propiedad del Banco de Guayaquil, matriz de la fortuna de Lasso desde los años 90 y donde estarían también vinculados los hijos del entonces candidato a la presidencia.
LATINDADD y CDES, en el marco de reflexiones sobre Justicia Fiscal y captura del Estado, publicaron unas notas sobre poder político y riqueza offshore, donde, tomando como antecedente investigaciones periodísticas y con algunos datos de primera mano, se reseña el esquema offshore de Guillermo Lasso. Las publicaciones se pueden consultar aquí:
– Lasso: el banquero offshore que quiere ser presidente del Ecuador
– Empresas offshore y campaña electoral en Ecuador
Otros políticos latinoamericanos que aparecen en los Pandora Papers
Además de Guillermo Lasso, en Pandora Papers aparecen otros políticos, mayoritariamente conservadores, así figuran tres presidentes activos con Sebastián Piñera, de la República de Chile, y el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader.
También aparecen 11 exmandatarios entre los que destacan el peruano, Pedro Pablo Kuczynski; el expresidente del Congreso Nacional de Honduras, Porfirio Lobo; el expresidente paraguayo, Horacio Cartes y los exlíderes panameños Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares y dos exmandatarios colombianos: César Gaviria y Andrés Pastrana.
La investigación coordinada por el ICIJ encontró que casi 100 políticos y funcionarios públicos de más de 18 países de América Latina están relacionados con las entidades offshore que figuran en los Pandora Papers.




